Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, evitando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es útil practicar un prueba práctico que haga posible darse cuenta del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la boca buscando conservar el tronco firme, bloqueando desplazamientos violentos. La región más elevada del cuerpo solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de manera inapropiada.



Hay muchas nociones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe mas info que el estilo clásico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología cambia conforme a del estilo vocal. Un desacierto usual es buscar empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo pase de modo espontáneo, no se alcanza la tensión apropiada para una fonación eficiente. Además, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la zona alta del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Dominar regular este momento de transición facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso simple. Primero, exhala por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, inhala otra vez, pero en cada ronda procura absorber poco oxígeno y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *